• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Teléfono 0034 696 74 89 37(0034) 696-74-89-37 Email hola@millinguals.com hola@millinguals.com
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
Millinguals.com Academia de idiomas online

Millinguals.com Academia de idiomas online

Academia de idiomas online de español e inglés.

  • home
  • our method
  • Estepona
  • my account / mi cuenta
  • courses / cursos
  • forum
  • cart / carrito
  • blog

Español avanzado

Subjuntivo irregular

SUBJUNTIVO ESPAÑOL (II)

octubre 15, 2020 Por Millinguals

EL SUBJUNTIVO EN ESPAÑOL (SEGUNDA PARTE)

En nuestro post anterior sobre el subjuntivo, ya habrás visto cómo funciona esta conjugación y cuáles son sus usos principales, aunque quedaron algunos detalles por profundizar. Por ejemplo, cómo se conjugan en subjuntivo los verbos irregulares. Para dominar los verbos irregulares en subjuntivo, es necesario que conozcas previamente cómo funcionan estos mismos verbos en Presente de Indicativo, así que si necesitas tomarte un tiempo para repasarlo, este es un buen momento. En nuestros cursos gratuitos de español puedes repasar este tema (lo encontrarás en el nivel A1-A2).

Verbos irregulares en Presente de Subjuntivo

Verbos con cambios vocálicos

Presentan en subjuntivo exactamente la misma alteración vocálica que presentaban en presente de indicativo. Por ejemplo, el verbo querer.

El subjuntivo español II

Otros verbos que siguen el mismo patrón son:

El subjuntivo español II

Sin embargo, los verbos que acaban en -ir precedidos de e/o + consonante o grupo de consonantes (pedir, dormir), mantienen una modificación vocálica también primera y segunda persona de plural:

Verbos con la primera persona de singular irregular en presente de indicativo

Mantienen la irregularidad en toda la conjugación, como por ejemplo, el verbo hacer:

 

Otros verbos que siguen el mismo patrón son:

Verbos con cambio en la última consonante de la raíz

Estos verbos modifican la consonante final de la raíz por motivos fonéticos, para mantener el sonido original. Por ejemplo, si la última consonante de la raíz es una g, entonces se convierte en j.

Verbos con irregularidad propia del subjuntivo

Por último, hay algunos verbos que son totalmente irregulares en subjuntivo, y no tienen ninguna conexión con el indicativo:

El subjuntivo español II El subjuntivo español II El subjuntivo español II

Con esto, ya puedes conjugar en subjuntivo los principales verbos irregulares. Como ves, si ya conoces bien los verbos irregulares en presente de indicativo, no presenta mucha dificultad.

 

Verbos y expresiones que van seguidos de subjuntivo

Por último, vamos a ver en qué casos especiales es necesario utilizar el subjuntivo. Además de los que ya vimos en la primera parte (probabilidad, hipótesis, deseo, etc.), hay una serie de verbos y expresiones que rigen subjuntivo.

Algunos verbos en negativo: pensar, creer, admitir, imaginar, advertir, opinar, juzgar, confesar, asegurar…

ADMITIR: No admitió que llegara tarde.

IMAGINAR: No imaginé que eso fuera posible.

Verbos de sentimiento o de estado de ánimo: temer, sentir, lamentar, doler, dudar, celebrar, arrepentirse, alegrarse, extrañarse de…

TEMER: Temo que algo salga mal.

SENTIR: Siento que tengas que irte tan pronto.

Verbos de sentimiento o de estado de ánimo expresados de manera reflexiva: entusiasmar, entristecer, aburrir, fascinar, interesar, motivar, cautivar, irritar, molestar, desesperar, asombrar…

ENTUSIASMAR: Me entusiasma que vayamos a la playa juntos.

ENTRISTECER: A él le entristece mucho que no llames nunca.

ASOMBRAR: Me asombra bastante que quieras venir.

Verbos de deseo o que implican orden, mandato o petición: advertir, pedir, exigir, impedir, mandar, preferir, pretender, permitir, desear, suplicar…

ADVERTIR: Te advierto que no pidas nada más.

PEDIR: Te pido que te vayas.

Algunas expresiones y conjunciones: a condición de que, a fin de que, a no ser que, a pesar de que, aunque, como si, con tal de que, cuando, de ahí que, después de que, en el caso de que, hasta que, mientras que, para que, por miedo a que, sin que, tan pronto como…

TAN PRONTO COMO: Llámame tan pronto como llegues.

COMO SI: Me ignoró como si no me hubiera visto.

Algunas expresiones impersonales: es aconsejable, es conveniente, es importante, es posible, es imprescindible, es mejor, es necesario, es urgente…

ES POSIBLE: Es posible que llueva esta tarde.

ES IMPORTANTE: Es muy importante que hagas tus deberes.

 

Y ahora, ¡a practicar! Cuando leas un texto en español, cuando veas una película o escuches un vídeo, trata de fijarte cuando se use el subjuntivo, acostúmbrate a identificarlo y a ser consciente de su uso. Así irás aprendiendo nuevas expresiones y al final lo usarás tú también sin darte cuenta. ¿Por qué no pruebas a escribir diálogos cortos con frases en subjuntivo? ¡Da rienda suelta a tu imaginación y comparte tus creaciones en nuestro foro!

APRENDER ESPAÑOL CON PELÍCULAS

septiembre 10, 2020 Por Millinguals

¿Es posible aprender español con películas?

¡Por supuesto que sí! Sin embargo, esto no quiere decir que vayas a aprender solamente viendo películas, claro. Necesitarás leer, hablar y practicar tus habilidades, y lógicamente tendrás que tener una base de gramática. Pero ver películas te puede ayudar muchísimo. ¿Cómo? En primer lugar, te familiarizarás con los sonidos del español y mejorarás notablemente tus habilidades de comprensión oral y, a la larga, de pronunciación, ya que todo está conectado. Además, aprenderás mucho vocabulario, expresiones, estructuras gramaticales… e incluso aspectos relacionados con la cultura española.

Para aprender un idioma a través del cine o la televisión, hay que tener en cuenta varias cosas en función de tu nivel:

En primer lugar, el tipo de película que vas a ver. Cuanto mayor sea tu nivel, más complicada podrá ser la película. Por ejemplo, si es una película donde abunda el lenguaje técnico o argot (lenguaje jurídico en películas de abogados, o términos muy específicos en el ámbito de la ciencia o la medicina, etc.), te resultará más difícil si tienes un nivel principiante o intermedio. Del mismo modo, si es una película donde abunda el slang, o lenguaje típico de algunos sectores sociales, también puede resultar más complicado.

En segundo lugar, si los protagonistas hablan con un acento del español de alguna región en particular, o un acento muy distinto a la variante del español que estudias, seguramente supondrá un desafío. Por lo tanto, para empezar, siempre es mejor optar por películas cuyos protagonistas son personas normales y corrientes y usan un lenguaje estándar cercano al que estás acostumbrado a estudiar.

Por último, si de verdad quieres aprender español con películas, no olvides ser constante. Con ver una película cada tres meses no es suficiente. Intenta, como mínimo, ver una película al mes, pero si eres capaz de ver una cada semana, avanzarás mucho más rápido.

¿Es recomendable ver las películas subtituladas en tu idioma?

Depende de tu nivel y de lo que te haga sentir más cómodo. Si eres principiante, definitivamente necesitarás subtítulos para entender la película. Esto no implica que vayas a aprender menos, porque aunque estés leyendo los subtítulos todo el rato, aprendes mucho sobre pronunciación, vas reconociendo palabras y patrones sonoros, y te vas acostumbrando a escuchar. Verás que poco a poco vas entendiendo más cosas, y finalmente llegará un momento en el que no necesites leer los subtítulos todo el tiempo, y los usarás solo de vez en cuando o como referencia.

Otra opción es ver la misma película varias veces, las primeras veces con subtítulos. Cuando decidas retirar los subtítulos verás que ya lo entiendes todo mucho mejor, y como ya conoces la película, te será más fácil seguir la trama sin agobiarte.

Si crees que ya tienes un buen nivel y puedes ver la película sin subtítulos, ¡estupendo! Eso sí, no te frustres si no lo entiendes todo, es normal, y poco a poco irás mejorando. Es buena idea parar la película de vez en cuando si no has entendido algo bien, y repetir la escena una o dos veces, porque en ocasiones solo es necesario volver a escucharlo para poder entenderlo. Si aún así continúas sin saber qué están diciendo, activa los subtítulos un momento, lee la parte de la conversación que te está dando problemas y anótala. Puedes usar un diccionario para traducirlo y así habrás aprendido algo nuevo.

¿Qué sabes del cine español?

Vamos a ver algunos aspectos del cine español para que te resulte más familiar y puedas decidir qué películas quieres ver.

Principales directores del cine español actual y sus mejores películas

Pedro Almodóvar

Ha estado nominado a los Oscar cinco veces y ha ganado dos veces el Oscar a la mejor película extranjera (Todo sobre mi madre y Hable con ella). También ha ganado siete premios Goya, que son los premios de cine español. Algunas de sus grandes películas son Volver, Dolor y gloria, o La piel que habito.

Almodóvar
Todo sobre mi madre (1999)
Aprender español con películas
Hable con ella (2002)
Volver (2006)

Alejandro Amenábar

Ganó un Oscar y un Globo de Oro por Mar Adentro, y nueve premios Goya. Además, también es guionista y compositor de las bandas sonoras de muchas de sus películas. Entre su filmografía destacan Abre los ojos, Los Otros, Tesis y Mientras dure la guerra.

Aprender español con películas
Mar Adentro (2004)
Mientras dure la guerra (2019)
Abre los ojos (1997)

Álex de la Iglesia

Ha sido apodado como el Quentin Tarantino español. Algunas de sus mejores películas son El día de la bestia, La comunidad, Los crímenes de Oxford y Perfectos desconocidos.

El día de la bestia (1995)
La comunidad (2000)
Aprender español con películas
Perfectos desconocidos (2017)

Fernando Trueba

Ganó un premio Oscar por Belle Epoque, y nueve premios Goya. Algunas de sus películas son Chico y Rita, La niña de tus ojos y El baile de la Victoria.

Belle époque (1992)
Aprender español con películas
Chico y Rita (2010)
El baile de la Victoria (2009)

Julio Médem

Es menos conocido que los anteriores, pero sin duda es un gran director. Algunas de sus películas más famosas son Vacas, Caótica Ana o Lucía y el sexo.

Vacas (1992)
Aprender español con películas
Caótica Ana (2007)
Lucía y el sexo (2001)

José Luis Cuerda

Fallecido recientemente, en febrero de 2020, ha tenido una gran influencia en el cine contemporáneo español. Algunas de sus mejores películas son La lengua de las mariposas, Amanece que no es poco y Así en el cielo como en la tierra.

Aprender español con películas
La lengua de las mariposas (1999)
Amanece, que no es poco (1988)
Así en el cielo como en la tierra (1995)

Isabel Coixet

Además de directora, es también guionista y escritora. Ha ganado cinco premios Goya, y algunas de sus películas más conocidas son Elisa y Marcela, Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras o La librería.

Aprender español con películas
Mi vida sin mí (2003)
La librería (2017)
Elisa y Marcela (2019)

Otras recomendaciones para aprender español con películas

Además de las películas que acabamos de enumerar, también son muy recomendables las siguientes, clasificadas según el género:

Fantasía histórica: El laberinto del fauno

El laberinto del fauno (2006)

Haz click en VER TRÁILER

 

Comedia: Toc Toc

Aprender español con películas

Toc Toc (2017)

Haz click en VER TRÁILER

 

Terror: El Orfanato

El Orfanato (2007)

Haz click en VER TRÁILER

 

Y ahora, ¡a disfrutar del cine!

Te animamos a que veas algunas de estas películas y compartas tu opinión en el foro con otros estudiantes. ¡A lo mejor ellos también te pueden recomendar otras películas españolas!

Para seguir aprendiendo

Si ya estás registrado en Millinguals tendrás acceso a nuestros cursos gratuitos, si no lo has hecho aún, ¡no esperes más! En el curso de español nivel B2, verás que la lección 3 también trata de cine. Puedes usarla para ampliar vocabulario y gramática y seguir con este tema, ¡no dejes de avanzar! Solo tienes que crear una cuenta haciendo click AQUÍ o en la pestaña Mi cuenta (tranquilo, no te enviaremos publicidad). A continuación ve a Cursos o haz click AQUÍ. Selecciona el curso que te interesa, en este caso Complete free Spanish courses y haz click en Añadir al carrito. Repetimos, es totalmente gratuito, no hay truco. Luego haz click en Ver carrito y después en Finalizar compra. En cuanto procesemos tu pedido tendrás acceso ilimitado a todos los cursos gratuitos de español desde la pestaña Mi cuenta.

Si alguna vez tienes dudas o algún problema para acceder a tus cursos, no dudes en contactarnos.

SUBJUNTIVO ESPAÑOL (I)

septiembre 7, 2020 Por Millinguals

EL SUBJUNTIVO EN ESPAÑOL (PRIMERA PARTE)

Si has llegado hasta el nivel avanzado de español, probablemente ya sabes qué es el subjuntivo y seguramente conozcas su conjugación, al menos, en presente. Pero el subjuntivo tiene diferentes tiempos, y hoy vamos a verlos todos.

Primero, vamos a hacer un breve repaso para refrescar el subjuntivo en presente.

Presente de subjuntivo

 

Otros tiempos del subjuntivo

Pretérito perfecto

VERBO AUXILIAR (HABER) EN PRESENTE DE SUBJUNTIVO + PARTICIPIO

Pretérito perfecto de subjuntivo

¿Cuándo tengo que usar el pretérito perfecto de subjuntivo?

  • En los mismos casos en los que usarías el presente (por ejemplo, para hablar de probabilidad en negativo), pero cuando te refieres a una acción del pasado que ya ha terminado, aunque recientemente, o en un período de tiempo que continúa abierto. En realidad son las mismas normas que aplicarías para utilizar el pretérito perfecto de indicativo, pero añadiendo los casos concretos en los que se usa subjuntivo.

Ejemplos:

Espero que Pepe haya llegado ya.

No creo que Luisa haya hablado con su jefa todavía.

  • También se utiliza para hablar del futuro si expresamos una acción que habrá terminado ya en el momento del futuro al que nos referimos.

Ejemplo:

 Avísame cuando hayas terminado.

 

Pretérito imperfecto

En este caso hay dos opciones de conjugación posible. Las dos son igual de correctas y comunes.

Pretérito imperfecto de subjuntivo

¿Cuándo tengo que usar el pretérito imperfecto de subjuntivo?

  • Para expresar un deseo que consideramos imposible:

¡Ojalá tuviera 20 años menos!

¡Quién pudiese volar!

  • En fórmulas de cortesía (hace una función similar a la del condicional: me gustaría, querría, etc.):

Rosalía quisiera que se quedara a hablar con ella.

  • En condicionales de tipo improbable:

Si hicieras más ejercicio, te sentirías mucho mejor.

  • Con algunos verbos y expresiones (como si, después de que…)

Después de que el bebé se durmiese, pudimos ver la película.

Actúa como si fuera invencible.

 

Pretérito pluscuamperfecto

VERBO AUXILIAR (HABER) EN IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO + PARTICIPIO

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

¿Cuándo tengo que usar el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?

  • Normalmente se usa igual que el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, es decir, para hablar de acciones que sucedieron antes de un momento determinado del pasado, pero detrás de ciertas expresiones o verbos (sorprenderse de que, etc.):

Me sorprendí mucho de que no hubieseis llegado a tiempo.

  • En condicionales irreales o imposibles:

Si hubiera sabido que habían cambiado la fecha de la reunión, no me la habría perdido.

  • Para hablar de algo que podría haber sucedido, pero no llegó a pasar:

Nos hubiese encantado conocer a tu amiga.

Verbos irregulares

Hay unos cuantos verbos irregulares, como por ejemplo el verbo haber, que ya has visto cómo se conjuga cuando hace la función de auxiliar. En el próximo post podrás ver cuáles son estos verbos irregulares y además ampliaremos el uso del subjuntivo cuando tiene que ir detrás de verbos y expresiones específicas, ¡no te lo pierdas!

Sigue practicando

Haz click en la palabra VÍDEO para ver una escena corta de una conversación con ejemplos de subjuntivo. Trata de anotar todas las frases en subjuntivo que escuches. ¿Las entiendes todas?

Analiza la conjugación y piensa por qué se usa el subjuntivo y no cualquier otro tiempo verbal.

Copyright © 2021 Millinguals · Diseño de página web - livire.es